sábado, 21 de noviembre de 2015


Temas:                             
identidad cultural
Tribu los motilones hoy llamado Barí






Propósito:
Brindarles a todos mis compañeros un poco de información:
reconocer ejemplos de como son las convivencias de los Barí y de como se han podio mantener durante años al lado de los blancos.



Historia

El territorio tradicional barí que se extendía por la cuenca del Catatumbo-Zulia y parte de Santa Ana, fue sustancialmente reducido, primero por la conquista y colonización española y más recientemente en forma aún más drástica, por la explotación del petróleo y del carbón en la región desde el siglo XX y la colonización colateral del espacio rural.
La resistencia del barí fue intensa entre 1530 y 1730, cuando los misioneros capuchinos estudiaron su idioma y comenzaron a catequizar algunos grupos y a conformar poblados indígenas. Al principio estos poblados fueron atacados por el barí, al igual que los de los españoles, pero a partir de 1772 la gobernación de Maracaibo logró iniciar un contacto pacífico que llegó a incluir a por lo menos 21 comunidades barí.
Los capuchinos propiciaron, mediante la entrega de herramientas metálicas, el traslado voluntario de los barí a poblados en sitios escogidos por ellos, lo que ocasionó ciertos conflictos con los hacendados, atenuados por las ventajas que dio la explotación tranquila de plantaciones de cacao, de rutas comerciales y en algunos casos la disponibilidad de mano de obra. Esto
traslados significaban modificar el patrón de vivienda multifamiliar elíptica o circular que albergaba la comunidad ("maloka"), a viviendas unifamiliares congregadas en poblados.

Durante la guerra de Independencia, los capuchinos se declararon partidarios de la causa del rey de España y enfrentaron a los patriotas, siendo derrotados en 1813 y tras ello la mayoría del barí a van donaron los poblados y regresaron a la selva. El obispo de Mérida quitó a los capuchinos la jurisdicción sobre los cinco poblados que aún quedaban en 1817. Aunque con la excepción del poblado de El Pilar, todos los demás fueron abandonados desde entonces, las relaciones entre barí y criollos fueron pacíficas hasta 1882cuando las tensiones con los hacendados provocaron enfrentamientos que se agravaron desde 1885.

En 1905 el gobierno del general Rafael Reyes otorgó al general Virgilio Barco la concesión para explotar petróleo, hulla y asfalto en el territorio barí. Los capuchinos regresaron enviados por el gobierno de Colombia desde 1910, y en 1914 un obispo visitó a los barí. Sin embargo los conflictos se incrementaron debido a la expansión de las haciendas y la trata de indios hacia las haciendas del Zulia y aún más por las exploraciones petroleras y mineras, que los indígenas percibían como invasiones a lo profundo de su territorio. A finales de la década del veinte los barí estaban en plena guerra de resistencia.
La Concesión Barco fue cedida por la familia del general a la empresa estadounidense Gulf Oil. En 1931 el contrato Chaux-Folson, entre el gobierno colombiano y la compañía estipulaba:
El gobierno les prestará a las compañías contratantes la protección debida para repeler la hostilidad o los ataques de las tribus de motilones o salvajes que moran en las regiones de que hacen parte los terrenos materia de este contrato, lo que hará por medio de cuerpos de policía armada o de la fuerza pública cuando sea necesario.
En contra lo dispuesto en este contrato se pronunciaron los Consejos y Ligas de Indios de otros lugares de Colombia, cuyo líder Quintín Lame escribió una carta a la Cámara de Representantes, protestando porque el gobierno se compromete, a instancias de la Gulf, a atacar por la fuerza, con el ejército y la policía a mis hermanos los indios motilones, que viven y tienen sus labranzas en la región del Catatumbo."
La guerra entre los motilones y las petroleras, que duró 20 años, fue en extremo desigual. Flechas contra fusiles y aviones, de manera que finalmente los indígenas cedieron dos terceras partes de su territorio a las compañías y a la colonización.
Derrotados los barí, fueron las misiones católicas (especialmente las misioneras de la Madre Laura) y evangélica (de Bruce Olson), los vehículos de la pacificación y de su relacionamiento con las sociedades colombiana y venezolana. En 1963, guiado por las concepciones del indigenismo, el director de Asuntos Indígenas de Colombia inició una labor de protección del territorio que aún era controlado por los barí y luego se han delimitado dos Resguardos Indígenas donde se reconoce su propiedad colectiva: en 1981, el Motilón- Barí de La Gabarra, en los Municipios de Teorama, Convención y El Carmen; y en 1984, el Barí de Catalaura, en los Municipios de El Tarra y Tibú.
En el siglo XXI los barí están nuevamente amenazados por los intereses de las empresas mineras en Venezuela, que aspiran a ampliar la explotaciones.

De carbón y por las empresas petroleras que desde Colombia desarrollan nuevas exploraciones y explotaciones en su territorio. Además han sido afectados gravemente por la dispersión de cultivos de coca de los colonos y por el conflicto armado que ocurre en Colombia.
El pueblo Bari (antes llamado Motilón) vive en el departamento de Norte de Santander, en la frontera con Venezuela. Esta región posee un bosque húmedo tropical en la hoya del río Catatumbo donde se encuentran sus comunidades, concretamente en los municipios de El Carmen, Teorema y Tibú
El territorio de esta tribu era extenso, desde la conquista y vivieron hasta finales del siglo XVII en una superficie de terreno considerable, limitaba en el norte por los ríos Santa Ana y Santa Rosa de Aguas Negras, en toda su extensión, es decir, desde sus cabeceras en la Sierra de Perijá hasta el Lago de Maracaibo. Por el sur llegaban hasta más abajo del Catatumbo y ejercían igualmente su dominio en las márgenes de los ríos Intermedio, Borra, Tarra, Sardinata, Zulia y Escalante. Por el este llegaban hasta la Sierra del Perijá.
                                                               






ubicación geográfica




El pueblo Bari (antes llamado Motilón) vive en el departamento de Norte de Santander, en la frontera con Venezuela. Esta región posee un bosque húmedo tropical en la hoya del río Catatumbo donde se encuentran sus comunidades, concretamente en los municipios de El Carmen, Teorema y Tibú.





El territorio de esta tribu era extenso, desde la conquista y vivieron hasta finales del siglo XVII en una superficie de terreno considerable, limitaba en el norte por los ríos Santa Ana y Santa Rosa de Aguas Negras, en toda su extensión, es decir, desde sus cabeceras en la Sierra de Perijá hasta el Lago de Maracaibo. Por el sur llegaban hasta más abajo del Catatumbo y ejercian igualmente su dominio en las márgenes de los ríos Intermedio, Borra, Tarra, Sardinata, Zulia y Escalante. Por el este llegaban hasta la Sierra del Perijá.
















Demografía


Cada grupo local está compuesto por aproximadamente 50 personas, que poseen hasta tres bohíos o "malokas" o casas comunales, en cada una de las cuales viven varias familias nucleares. Se establecen por unos diez años en un sitio escogido cerca de ríos abundantes en pesca, en zonas no inundables. En el centro de la maloka están los fogones, en los lados los dormitorios de cada familia.
La distribución interior de la maloka, que es núcleo sociopolítico, responde a las reglas de organización social. El jefe de la maloka es el ñatubai, el segundo es
izquierda de la puerta de entrada. Para cada barí, los otros barí conocidos son parientes o aliados. Los matrimonios se establecen entre aliados y son prohibidos entre parientes. En la maloka se busca que cada familia se ubique de manera que los vecinos sean aliados del hombre y parientes de la mujer. Los extranjeros son recibidos como parientes.
Una pareja se formaliza cuando participa conjuntamente en la construcción de una maloka. Generalmente el marido va a vivir con el grupo de la mujer.


Manifestaciones culturales

El tejido es una labor muy importante porque fabrican cestos o canastos que se utilizan para la recolección y el transporte de productos silvestres y cultivados. Hay canastos grandes y pequeños y su uso es propio de las mujeres.
De algodón fabrican, utilizando un telar rústico, principalmente los guayucos y las faldas. La pita es un elemento exterior a la cultura motilona y es utilizada casi con exclusividad para tejer los chinchorros o hamacas.
En la cerámica, el elemento más importante es la denominada "olla motilona", usada para mantener el agua en los bohíos. Esta olla es de barro cocido y tiene una forma cónica invertida, además tiene un par de orejas que sirven para transportarla y manejarla.

Entre los utensilios de uso continuo, se debe mencionar el fogón u hornilla cuya función es triple, pues sirve para cocinar, para dar calor y para iluminar.
Las herramientas están representadas en el arpón utilizado para la pesca.
Los motilones no poseen armas defensivas como el escudo. Los elementos naturales como los arboles desempeñan esta misión de defensa del cuerpo en la lucha como también la del ocultamiento del motilón cuando se halla emboscando al enemigo. El arco es el instrumento que le permite al motilón atacar a larga distancia a los animales como a los blancos. Se encuentran dos tipos de arcos: uno pequeño es utilizado especialmente para el lanzamiento de arpones y de flechas de pesca y también en la cacería de animales pequeños. El arco grande se emplea como arma de guerra.

VIVIENDA:

El bohio o maloka es una habitación multifamiliar, que puede ser reducida a unas pocas familias o puede alcanzar un centenares de personas. La vivienda es de forma de ovoide y construida con materiales de la región como son la madera, las hojas de palma y bejuco para amarrar. En el centro del bohío se encuentran los fogones, y a los lados están las hamacas para dormir. Una vez construido el bohío y antes de habitarlo se produce la ceremonia del exorcismo con el fin de alejar de él los malos espíritus y también para hacer una limpieza de otros seres maléficos para el Motilón.



 LENGUA:
Se llama Bari Ara, cada palabra “significa ser auténticos con la naturaleza y con todo lo que en ella existe”. El nombre de cada Bari representa las cualidades y el comportamiento de cada individuo, es por esto que sus nombres representan ríos, montañas, lugares sagrados y animales.





EL TRANSPORTE:

El acarreo de los productos recolectados de los cultivos o de las labores de caza y pesca está a cargo exclusivamente de la mujer. Para realizar lo, ella y también los hijos mayores, llevan canastos grandes sujetos al dorso mediante una cincha vegetal que se apoya en la frente. El peso de lo que se acarrea alcanza a ser considerable sobre todo cuando se transportan productos como la yuca o el plátano.


MITOLOGÍA Y RELIGIÓN:

En la mitología de este pueblo, “Sabaseba” es el máximo creador: “Sólo existía la oscuridad. Bajo ella Sabaseba creó lo que somos hoy: luz”. En medio de la belleza de un espacio infinito, Sabaseba creó la vida y con ella la razón de existir de un pueblo”.

ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Los Barí son agricultores, cazadores, pescadores y recolectores. Cultivan, en campos en los alrededores de las casas comunales, yuca, batata, plátano, zapallos, maíz, ñame, piña, caña de azúcar, cacao, algodón, achiote y ají, cazan aves, monos. Utilizan como arma de caza y pesca el arco y flecha. La pesca es una fuente muy importante de su alimentación y para multiplicarla construyen represas temporales y usan barbasco. Practican el comercio desde época inmemorial para obtener sal y actualmente para dotarse de herramientas metálicas, receptores de radio, baterías y otros artículos.

Para ellos no existe el concepto de propiedad de carácter individual sobre bienes inmuebles como la casa o los predios de terreno. En cambio este concepto prevalece para los bienes instrumentales como las armas y los utensilios domésticos, y también
Para todos los productos del trabajo individual, es decir, para los productos agrícolas, los de cacería, los de la pesca y los de la recolección.

El trabajo es el elemento que proporciona al Motilón el derecho al uso y usufructo de la tierra, y por lo tanto el aprovechamiento de los productos. El trabajo es también el medio indispensable y único para conseguir los bienes de subsistencia, pero en ningún momento es un factor de capitalización. Con relación a la alimentación, existen fundamentalmente cuatro modalidades de trabajo que son: el trabajo para el cultivo, el trabajo de la cacería, el dedicado a la pesca, y el empleado en la recolección.
Los cultivos Motilones por lo general se encuentran ubicados, por una parte, en una zona circular de mas o menos 90 metros de diámetro en cuyo centro se halla el bohío

PRINCIPALES Riegos

Conflicto armado
El pueblo Bari ha sido victima del cofilicto aramado que azota a Colombia. Su territorio, que se extiende hasta Venezuela, es un importante corredor que es disputado por los actores armados del conflicto probocado por guerrilla, paramilitares y narcotrafico para el tráfico de insumos y el aprovisionamiento de armas. .
Las fumigaciones aéreas para la coca y amapola, afectan directamente al pueblo Bari, especialmente por el uso de un agrotóxico llamado glifosato. Estas fumigaciones contaminan los ríos y los propios cultivos del pueblo Bari, perjudicando su soberanía y autonomía alimentaria y poniendo en grave riesgo su salud.
El petroleo y los recursos naturales es una de las principales amenazas que afronta este pueblo, han luchado y convivido con la explotación del petróleo por parte de las potencias imperialistas y sus empresas multinacionales encargadas de llevar a cabo la extracción de recursos para asegurarse las reservas mundiales. La minería también ha afectado sus tierreas, en los últimos años diversas empresas han explotado a cielo abierto minas de carbón sin consentimiento de las comunidades indígenas.



 Metodología de la investigación




Para los barí las concepciones fundamentales tienen que ver con el ordenamiento de la sociedad y la conducta, sin que sea muy importante el origen del mundo. Sabaseba vino desde el occidente cuando la tierra era caótica y él con su trabajo la ordenó, disponiendo el sol la luna y las estrellas. Cuando cortó una piña surgió el primer barí, y de la siguiente la primera mujer Barira y de la tercera un niño bakurita. de las siguientes piñas cortadas surgieron los primeros ñatubai que aprendieron a construir las malokas y les fueron asignados sus respectivos territorios. Estos primeros barí eran saimadoyi, auxiliares de Sabaseba y enseñaron las labores de la agricultura, caza y pesca.

Las otras etnias (yukpa, wayúu, blancos y negros) y ciertos seres perjudiciales para los barí, se conciben como surgidos de la ceniza de Sibabio una anciana que tras devorar a su nieto fue quemada por el padre del niño. Consideran que sobre la tierra hay seis cielos en orden ascendente, donde viven diferentes seres, en el más alto el sol y Sabaseba; y bajo la tierra hay grandes extensiones de agua y cueva.


Conclusiones



Ya terminando el anterior trabajo podemos concluir que en el Municipio de Tibú hay una gran cantidad de comunidades de indígenas que desde la llegada de los blancos a sus territorios han sufrido grandes cambios en cuanto a su formación como barí, La mayoría de sus comunidades han sido desplazadas forzosamente de sus orígenes. Aún se conservan algunas de sus tradiciones en algunas comunidades barí.




Bibliográficas


Balbuena Ussa, Danilo A, Et al. La diversidad étnica en Colombia. Alcances y desarrollos. Procuraduría General de la Nación. Grupo de Asuntos Etnicos. Servigrafic, Bogotá, marzo de 2004.

Betancur, Ana Cecilia. Los derechos indígenas sobre su territorio y recursos naturales. 2004.

Jaramillo, Orlando. Los Barí, 1992.

JAULIN, ROBERT. La paz blanca, introducción al etnocidio. Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1973a.

Melo, Jorge Orlando. Cuanta tierra necesita un indio para sobrevivir. Gaceta colcultura vol I nos 12/13 julio-agosto 1977.

LIZARRALDE, R.; BECKERMAN, S. Historia Contemporánea de los Bari. Antropológica 58,1982:3-52. Caracas.

PROVEA (Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos). Situación de los derechos humanos en Venezuela. INFORME ANUAL OCTUBRE 2003 / SEPTIEMBRE 2004

Revista Etnias y Política. No 1. Fundación CECOIN, Bogotá, 2005.

Roldan, Roque. El Fuero Indígena colombiano. Bogotá, 1984. ---------- ------ Aproximación histórica a la explotación de petróleo en territorios indígenas, En: Tierra Profanada. Pags: 261-303. Editorial Disloque Bogotá, 1995.

Sánchez, Enrique; Roldan, Roque; Jaramillo, María Fernanda.